Los caballeros medievales en el Arte está bajo Licencia Atribución-No Comercial-sin Derivadas Licencia Creative Commons

jueves, 27 de marzo de 2014

Vestimenta y armas de soldados nazaríes en el Retablo de San Esteban (Granollers).


(1)Liberación de Galcerán de Pinós. Tabla del retablo de San Esteban Protomártir. (Museo Nacional de Arte de Cataluña)

Éste retablo, encargado a Pau Vergós entre los años 1491-1493, a su muerte en 1495 fue su hermano Rafael Vergós el encargado de continuarlo, contando con colaboración de otros artistas que culminaron el proyecto entre los años 1495 a 1500.
Está formado por varias tablas entre las que hoy quiero destacar la que recoge el episodio de la liberación del noble Galcerán de Pinós:
La liberación de Galcerán:
En esta pintura se recoge un milagro de San Esteban, que liberó de su cautiverio en la Almería musulmana al almirante de la escuadra catalana Galcerán de Pinós y a su ayudante Santcerní.
Todo comenzó cuando Ramón Berenguer IV participó con su armada en la toma de Almería en el año 1147. Sucesos durante los cuales Galcerán fue hecho prisionero.
(2)Fragmento con Galcerán y Santcerní; caballeros con armadura del siglo XV
1.-Galcerán y Santcerní:
Se nos presenta a dos caballeros vestidos con armadura completa, típicamente genuina del final del siglo XV. Destacar las distintas tonalidades en algunas piezas de la armadura de Santcerní (codales y rodilleras) repecto al resto, lo cual aumenta su estética por el contraste.
Ambos caballeros cubren el torso con un tipo de “sobreveste” o “sobretodo”, denominado “jornea”: prenda corta y abierta por los lados, unida sólo por los hombros, que a veces podía llevar dos especies de aletas o mangas colgantes (cómo en este caso). Ésta prenda solía ir blasonada con las armas del caballero o con otros motivos heráldicos o simbólicos. Era la prenda que portaban los heraldos: “tabardo heráldico” con la representación de las “armas” de su señor, y también fue llamada “cota de armas”.
Los caballeros aparecen con barba y pelos largos, que indican que han estado mucho tiempo en cautiverio. Cubren sus cabezas con gorra de vuelta entera.

2.- Dos soldados nazaríes.
En esta pintura el pintor representa a dos soldados nazaríes que hacen de guardianes.
El pintor intenta reflejar la moda militar de los tiempos finales del Siglo XV en el Reino Nazarí de Granada, y constituye un documento gráfico de sumo interés.
(3)Fragmento con dos soldados "granadinos", según moda finales siglo XV.
El primer soldado:
Aparece sentado y viste interiormente un jubón de color oscuro (del que apreciamos las mangas y el cuello). Sobre el jubón lleva otra prenda de color carmesí, con una vuelta (en la que se observa el forro amarillo) a nivel del brazo.
Cubre el torso con una brigantina de color verde, con remaches dorados.
Lleva unos zaragüelles de color blanco. Lo zaragüelles son una especie de calzones anchos, con muchos pliegues, que unas veces podían llegar hasta la rodilla y otras hasta el tobillo. (Podían ser de lino, lienzo u otros tejidos).

Calza unos borceguíes de cuero, con una vuelta.
Cubre la cabeza con un casco, tipo celada abierta (sin visor), de color dorado y con la calva apuntada. Sobre la celada ha dispuesto un turbante.
Ciñe un cinturón del que pende, a la izquierda, una espada de hoja recta. Siendo lo más llamativo la empuñadura y guarnición de la espada con uno de los gavilanes dispuesto para proteger la mano. En su mano derecha sostiene una lanza.
Mientras que con su mano izquierda sostiene un escudo, que aunque inicialmente nos pueda parecer ovalado, se trata en realidad de una auténtica adarga (fijarse en la escotadura en la parte inferior del mismo); es de tonos rojizos y presenta una cenefa decorativa asemejando árabe escrito en su periferia.
El segundo soldado:
Este soldado, se encuentra de pie, lleva una vestidura holgada de color marrón con ribete dorado en el cuello, ceñida por un cinturón rojo. Presenta las mangas remangadas lo que permite ver otra pieza de color blanco y de mangas anchas bajo la primera.
Cubre la cabeza con un casco tipo capacete de color dorado, con la calva apuntada, y decoración de semiesferas en el ala.
Enrolla alrededor del casco un turbante de color verde, que le cae dando también una vuelta sobre el cuello.
Con la mano derecha sostiene una lanza, del cinto sujeta una daga en orejas.
Para remarcar que se trata de dos soldados nazaríes del Reino de Granada, sostiene sobre su pecho un escudo ovalado sobre el que se dibuja una rama de granado con varios frutos. (Este tipo de escudo y su decoración son un elemento figurado y alegórico)
Conclusiones:
-      Nos encontramos ante una obra de arte singular, en la que el artista nos representa una escena ocurrida hacia el año 1147, pero recreada según las vestimentas y armas de finales del siglo XV.

-      Las armaduras de los caballeros cristianos responde al tipo de armaduras peninsulares de finales del siglo XV. Es de destacar las distintas tonalidades de las piezas en una de ellas, así como el uso de la “jornea”, prenda poco representada por lo general.

-      Se trata de una obra de importante valor documental ya que intenta reflejar alguna de las modalidades de vestirse y armarse entre los soldados del Reino Nazarí de Granada. Siendo además una de las pocas ocasiones en que se representa a un soldado granadino con zaragüelles

-      El soldado nazarí en el siglo XV valoraba, sobre todo, la rapidez y la capacidad de movimiento; sacrificando una mayor protección a cambio de mayor libertad para desenvolverse en el combate. Cuando se protegía prefería el uso de prendas ligeras como la brigantina, y sus cascos eran abiertos permitiéndole una mayor visibilidad.

-      Entre sus armas, la espada recta, la lanza, el puñal o la daga en orejas solían formar parte de su equipo; fueron muy utilizadas las ballestas y durante la última guerra de Granada también las espingardas. Como escudo, tanto los infantes como los jinetes usaron la adarga.
 
Para saber más:
Opus Incertum: El borceguí
Los caballeros medievales en el arte:
 
Imágenes:
(1), (2), (3) Las imágenes han sido obtenidas de:
Atribución:  By ca:user:amadalvarez (Own work) [Public domain], via Wikimedia Commons

viernes, 21 de marzo de 2014

El jinete nazarí de "Gallipienzo"


Cuando se explora el pasado “andalusí” de la Península Ibérica, tendemos a buscar las respuestas en aquellos lugares en los que la pervivencia islámica se mantuvo durante más tiempo; y allí indagamos su presencia en palacios, viviendas o fortalezas de aquella época.
Pero muchas veces la realidad se nos disfraza, nos espera agazapada en algún lugar inesperado, en este caso en la magnífica Iglesia gótica de San Salvador en la localidad navarra de Gallipienzo.
En esta iglesia se conservaban un conjunto de pinturas murales recogiendo varias escenas de la vida de Cristo. Se trata de pinturas góticas, unas del siglo XIV y otras del siglo XV, que actualmente pueden admirarse en el Museo de Navarra, en Pamplona.
Los frescos del siglo XV se atribuyen al denominado “segundo Maestro de Gallipienzo” y están datados en la segunda mitad de dicho siglo.
En uno de estos frescos aparece una crucifixión, en la que siguiendo el esquema habitual se representan diversos personajes, en este caso San Juan y la Virgen María y un grupo de soldados a caballo.
(1) Pintura Mural de Gallipienzo, (Museo de Navarra, Pamplona)
Nada parece extraño en esta pintura salvo que el primero de los soldados, parece un caballero musulmán, por su turbante.
Pero ¿por qué hay un jinete musulmán en el fresco?
La respuesta es sencilla, los artistas del gótico eran de una gran minuciosidad, y solían dibujar en sus representaciones a los personajes bíblicos, a los santos, y a los personajes que les acompañan con los ropajes y complementos de la época en que fueron pintados.
Por esto podemos observar en toda Europa como los “romanos” suelen ser representados como auténticos caballeros medievales (de los reinos cristianos) , mientras que a los “hebreos” los representan con ropajes orientalizantes.
En la Península Ibérica se daba además la circunstancia de que los artistas no tenían que ir muy lejos para imaginarse como podrían ser las vestimentas o las armas de tipo “oriental” con las que pintar a aquellos soldados hebreos; bastaba con mirar al Sur, al Reino Nazarí de Granada para encontrar los modelos a seguir. 

Descripción del caballero nazarí de Gallipienzo
Lo primero que nos llama la atención de este jinete es que lleva la cabeza cubierta por un turbante (alhareme); lo cual le identifica como un personaje “oriental”.
Cubriendo la parte izquierda del cuerpo porta un escudo, se trata de una “adarga” de forma bilobulada, con dos borlas y una decoración pintada. Este es el tipo de escudo utilizado por las tropas del Reino Nazarí de Granada, aunque luego tuvo una amplia difusión en el resto de la Península.
Bajo el escudo sobresale la vaina de una espada de hoja recta, mientras que con la mano derecha sostiene una lanza.
El caballero monta “a la jineta”, con las piernas semiflexionadas, y lleva botas, posiblemente unos “borceguíes”. Este tipo de monta fue típica del Reino de Granada.

(2)Detalle jinete nazarí segunda mitad siglo XV en las pinturas murales de Gallipienzo
 
Con ser todos estos datos interesantes, y suficientes para darnos el perfil de un caballero granadino, otro detalle me llamó la atención: sus ropajes, que me parecieron de factura “cristiana”, por lo que consulté a Consuelo Sanz de Bremond (Opus Incertum ) que me ha contestado lo siguiente:
El personaje a caballo lleva un sayo a la moda borgoñona, es decir con pliegues en la falda salvo en los laterales que carece de pliegues, muy de moda desde 1450 hasta la década de los 70. La anchura del collar del jubón fue variable durante el siglo XV aunque durante los años 60 hasta los años 70 se va ensanchando.”
Conclusiones:
-      Nos encontramos ante la representación de un jinete nazarí en cuyos ropajes se aprecia la influencia de los reinos cristianos (se cubre con un sayo y lleva interiormente un jubón); a la vez que presenta elementos característicos de los caballeros hispano-musulmanes (turbante, adarga, borceguíes). Sus ropajes y armamento nos permite datarlo entre los años 1450 a 1470.
 
-      La representación de los elementos del vestuario así como del armamento presentan un alto nivel de detalle, lo que me inclina a considerar que el artista conocía bien aquello que estaba pintando.

-      Creo que pinturas como esta nos dan nuevas pistas sobre el alcance real del trasvase cultural y material que hubo entre el Reino de Granada y los demás reinos peninsulares; debiendo estar abiertos a la posibilidad de una mayor diversidad en los ropajes y modas en el Reino de Granada, independientemente de que pudiera haber unos posibles patrones más habituales. 

Agradecimientos:
A Consuelo San de Bremond por sus comentarios, siempre certeros y acertados; y por su constante disponibilidad para enseñar y compartir sus conocimientos.  

Para saber más:
Opus Incertum: El turbante
Opus Incertum: El sayo de hombre
Iglesia de San Salvador, Gallipienzo 

Imágenes: Las imágenes han sido obtenidas de:
Gran Enciclopedia de Navarra: Maestros de Gallipienzo (imágenes:1 y 2)
http://www.enciclopedianavarra.com/galeria-imagenes/voz/8034

martes, 18 de marzo de 2014

Soldados y caballeros del Reino Nazarí de Granada. Introducción.


Llevo un tiempo buscando información e imágenes sobre los soldados y caballeros del Reino Nazarí de Granada.
Contrariamente a lo que pudiera pensarse no ha sido una búsqueda infructuosa.
En este apartado del blog hablaré de esas obras de arte en las que aparecen representados personajes que podemos reconocer como “granadinos” o “nazaríes”.
Tan sólo recordar que el “Reino Nazarí de Granada ” se prolongó entre los años 1238 y 1492; más de dos siglos llenos de Arte y de Historia, en los que las influencias a un lado y otro de la frontera fueron mutuas, tal y como iremos viendo.
 
Rendición de Granada, Palacio del Senado (Madrid)
Francisco Pradilla Ortiz [Public domain], via Wikimedia Commons

El cuadro titulado “la rendición de Granada”, una excepcional obra de arte realizada en el año 1882 por Francisco Pradilla Ortiz, nos traslada a ese pasado mítico y lejano pero  del que hemos construido un imaginario colectivo.
Espero que las sucesivas entradas de esta sección nos aporten más imágenes de aquellos tiempos que nos ayuden a comprender aquella época.

sábado, 15 de marzo de 2014

Don Pedro Martíz Reimóndez, "Xurado" y caballero de Betanzos


Don Pedro Martíz Reimóndez, Xurado de Betanzos:
Nuevos datos sobre el origen de la "patilla" o guarda para el dedo índice, en las espadas de la Península Ibérica. 
 
Escultura yacente del Xurado Pedro Martíz Reimóndez.   
De nuevo nos trasladamos en el tiempo a la Iglesia de San Francisco de Betanzos, que tantas sorpresas nos deparará aún.
Entre los caballeros que van emergiendo de la penumbra encontramos a Don Pedro Martiz Reimóndez, “Xurado de Betanzos”.

Pero… ¿quiénes eran los “xurados”?

Alfredo Erias nos lo indica  en su dibujo y resumen de esta escultura:
Los xurados formaban parte del “concello”(consejo o ayuntamiento de una población), tenían voz pero no voto y sus funciones eran:

-      Representar a los habitantes de la villa en defensa de sus privilegios.

-      Fiscalizar las cuentas de los Mayordomos.

-      Confeccionar el padrón con fines electorales y para el servicio militar.

-      Reparto de los tributos entre los vecinos.

-      Ayudar al Alcalde en el mantenimiento del orden público.


Grabado y panel explicativo del xurado Pedro Martiz Reimóndez, realizado por Alfredo Erias, y que puede consultarse "in situ" en la Iglesia de San Francisco (Betanzos)
 
En las villas de realengo, como era el caso de Betanzos, eran elegidos anualmente (igual que el alcalde) por las “parroquias” en que se dividía la población (en general  dos por cada una); constituyendo un cabildo integrado en el concello, pero que mantenía una cierta independencia.
Don Pedro vivía aún en el año 1396, y llevaba ya una larga trayectoria, por lo que se supone que su fallecimiento se produjo en estos años finales del siglo XIV.



La escultura yacente de  Pedro Martiz Reimóndez

El xurado Pedro Martiz Reimóndez debía formar parte, por lo tanto, de la oligarquía o patriciado urbano de Betanzos, ya que disponía de una posición relevante en su ciudad.
Su importancia también se pone de manifiesto al disponer de un enterramiento propio dentro de un espacio sagrado: la Iglesia de San Francisco de Betanzos, así como por el hecho de haber mandado tallar (él o su familia) una escultura funeraria donde aparece él mismo representado.
Como curiosidad indicar que la escultura presenta un ojo cerrado y otro semiabierto, lo cual podría indicar (tal y como ha señalado Alfredo Erias ), que el sujeto era ciego de un ojo; y así fue tallado por el artista, en una época en que ya se intentaba reflejar con cierta verosimilitud los rasgos de la persona retratada.

 El caballero aparece ataviado con ropajes civiles, propios de su cargo.

Su vestimenta:
Aparece vestido con una garnacha sin mangas, dispuesta sobre un jubón en cuyas mangas a nivel del antebrazo se dispone una hilera de pequeños botones.
La banda que rodea el cuello es el collar del jubón con algún adorno cuadrado.
Sobre la garnacha lleva una especie de esclavina, como la que usaban los peregrinos (unas veces con capucha y otras no).


Cubre su cabeza con un decorativo bonete, mientras que en las piernas lleva calzas enteras.
Se trata, por lo tanto, de una obra singular que no pasa desapercibida en el conjunto de magníficas esculturas que custodia la Iglesia de San Francisco.
Pero aún presenta un detalle más que convierte a esta escultura en un caso único en la geografía peninsular. Este detalle no es otro que su espada, ya que tendida sobre su cuerpo está su espada envainada, símbolo de “dignidad y autoridad”.


De hecho en la contera de la espada aparece un tema heráldico, posiblemente relacionado con su pertenencia a la Orden de la Banda, instituida por Alfonso XI.

La espada de Don Pedro Martiz  Reimóndez
Su espada aparece, como he dicho, tendida sobre su cuerpo.
Está envainada y el tahalí se enrolla sobre la vaina, mientras que la parte final de la correa con su hebilla queda colocada por encima de manera longitudinal a la vaina, de una forma que es ya un clásico de la manera de representar a una espada envainada. 
El arriaz de gavilanes rectos, la empuñadura delgada con un pomo o manzana agallonada.
Al lado izquierdo bajo el arriaz podemos ver una “patilla” (guarda para el dedo índice), es decir, una prolongación metálica de manera circular que partiendo por debajo del arranque mismo de un gavilán adopta una forma circular llegando casi hasta el filo de la espada.
Ya vimos en una entrada anterior, “La espada con patillas ”,  el frecuentísimo uso y representación de las patillas en las espadas peninsulares durante el siglo XV.

Empuñadura y guarnición de una espada con una sola "patilla"
 
La función de la “patilla” era proteger el dedo índice, que muchos deslizaban por delante de la cruz de la espada con la finalidad de mejorar la precisión de la estocada.
Estamos acostumbrados a ver espadas, o representaciones suyas, con dos patillas (una a cada lado), durante los  siglos XV y XVI; especialmente frecuentes en la Península Ibérica, lo cual ha llevado a algunos historiadores a plantearse el origen peninsular de este tipo de espada.

Pero hay que tener también en cuenta que en su inicio las espadas disponían de una sola “patilla”, y que posteriormente y para comodidad para el caballero se dispuso una a cada lado para disponer siempre de esta protección, independientemente del lado por el que se esgrimiese la espada.
Algunos  ejemplos conocidos de espadas de una sola patilla serían:

-      En primer lugar, una espada de la Royal Collection, custodiada en el castillo de Windsor (Gran Bretaña) que relacionan con Diego Íñigo López de Zúñiga, que independientemente de lo acertado de la autoría o no, denota su origen Peninsular. Ésta espada podría datarse a finales del siglo XIV o principios del XV.

 
Royal Collection, castillo de Windsor
-      En segundo lugar, tenemos una espada presente en la Royal Armoury de Leeds (Gran Bretaña), de origen presumiblemente italiano y que fue regalada por un Sultán egipcio al Arsenal de Alejandría (de ahí la inscripción árabe), posiblemente como botín de guerra, en el año 1432. Por lo que esta espada podría datarse a principios del siglo XV.
 Royal Armoury, Leeds
La espada de Don Pedro Martiz Reimóndez aparece tallada con todo lujo de detalles y no hay lugar a dudas de que posiblemente formara parte de las pertenencias de este personaje, de lo cual quiso dejar constancia el artista.


Es una espada que tipológicamente tiene ciertos caracteres de transición. La empuñadura es bastante larga, el pomo o manzana agallonado según las modas más modernas de la época, el arriaz permanece recto sin curvatura de sus gavilanes y presenta una única  "patilla" o guarda para el dedo índice, muy marcada. Y aunque está envainada, se le presume a la hoja de la espada una cierta anchura.
Creo que la espada de Don Pedro Martiz Reimóndez es, posiblemente, el primer vestigio iconográfico en que aparece representada una espada de una patilla en la Península Ibérica (finales del Siglo XIV). Lo cual nos indica la temprana aparición de este tipo de espada en Europa, en relación seguramente  con la aparición de los arneses completos de metal.
Se trata por lo tanto de una escultura especial, al aparecer representado un personaje, Xurado de su ciudad, (y seguramente también caballero) con un  arma singular. Una espada de guerra adaptada a los nuevos tiempos en que los caballeros completaron su proceso de acorazamiento completo, en el cambio de siglo XIV al XV y donde un nuevo tipo de esgrima con estocada se iría imponiendo en los campos de batalla.
Quedan muchas preguntas sin contestar… pero tras visitar esta pequeña “cápsula del tiempo” que es la Iglesia de San Francisco en la bella población de Betanzos de los Caballeros, las respuestas van surgiendo.

Agradecimientos:

A Consuelo Sanz de Bremond, por sus amables y certeras indicaciones sobre el vestuario del personaje.

A Alfredo Erias porque sus dibujos y trabajos son una fuente de inspiración para los que desean conocer nuestro pasado medieval.

Para conocer más:

Oficios Medievales del Concejo: Los Jurados. Alfredo Erias.

La espada con patillas (siglos XvV y XVI): su origen y sus partes. http://caballerosyarte.blogspot.com.es/2013/11/la-espada-con-patillas-siglos-xv-y-xvi.html