Los caballeros medievales en el Arte está bajo Licencia Atribución-No Comercial-sin Derivadas Licencia Creative Commons

viernes, 21 de marzo de 2014

El jinete nazarí de "Gallipienzo"


Cuando se explora el pasado “andalusí” de la Península Ibérica, tendemos a buscar las respuestas en aquellos lugares en los que la pervivencia islámica se mantuvo durante más tiempo; y allí indagamos su presencia en palacios, viviendas o fortalezas de aquella época.
Pero muchas veces la realidad se nos disfraza, nos espera agazapada en algún lugar inesperado, en este caso en la magnífica Iglesia gótica de San Salvador en la localidad navarra de Gallipienzo.
En esta iglesia se conservaban un conjunto de pinturas murales recogiendo varias escenas de la vida de Cristo. Se trata de pinturas góticas, unas del siglo XIV y otras del siglo XV, que actualmente pueden admirarse en el Museo de Navarra, en Pamplona.
Los frescos del siglo XV se atribuyen al denominado “segundo Maestro de Gallipienzo” y están datados en la segunda mitad de dicho siglo.
En uno de estos frescos aparece una crucifixión, en la que siguiendo el esquema habitual se representan diversos personajes, en este caso San Juan y la Virgen María y un grupo de soldados a caballo.
(1) Pintura Mural de Gallipienzo, (Museo de Navarra, Pamplona)
Nada parece extraño en esta pintura salvo que el primero de los soldados, parece un caballero musulmán, por su turbante.
Pero ¿por qué hay un jinete musulmán en el fresco?
La respuesta es sencilla, los artistas del gótico eran de una gran minuciosidad, y solían dibujar en sus representaciones a los personajes bíblicos, a los santos, y a los personajes que les acompañan con los ropajes y complementos de la época en que fueron pintados.
Por esto podemos observar en toda Europa como los “romanos” suelen ser representados como auténticos caballeros medievales (de los reinos cristianos) , mientras que a los “hebreos” los representan con ropajes orientalizantes.
En la Península Ibérica se daba además la circunstancia de que los artistas no tenían que ir muy lejos para imaginarse como podrían ser las vestimentas o las armas de tipo “oriental” con las que pintar a aquellos soldados hebreos; bastaba con mirar al Sur, al Reino Nazarí de Granada para encontrar los modelos a seguir. 

Descripción del caballero nazarí de Gallipienzo
Lo primero que nos llama la atención de este jinete es que lleva la cabeza cubierta por un turbante (alhareme); lo cual le identifica como un personaje “oriental”.
Cubriendo la parte izquierda del cuerpo porta un escudo, se trata de una “adarga” de forma bilobulada, con dos borlas y una decoración pintada. Este es el tipo de escudo utilizado por las tropas del Reino Nazarí de Granada, aunque luego tuvo una amplia difusión en el resto de la Península.
Bajo el escudo sobresale la vaina de una espada de hoja recta, mientras que con la mano derecha sostiene una lanza.
El caballero monta “a la jineta”, con las piernas semiflexionadas, y lleva botas, posiblemente unos “borceguíes”. Este tipo de monta fue típica del Reino de Granada.

(2)Detalle jinete nazarí segunda mitad siglo XV en las pinturas murales de Gallipienzo
 
Con ser todos estos datos interesantes, y suficientes para darnos el perfil de un caballero granadino, otro detalle me llamó la atención: sus ropajes, que me parecieron de factura “cristiana”, por lo que consulté a Consuelo Sanz de Bremond (Opus Incertum ) que me ha contestado lo siguiente:
El personaje a caballo lleva un sayo a la moda borgoñona, es decir con pliegues en la falda salvo en los laterales que carece de pliegues, muy de moda desde 1450 hasta la década de los 70. La anchura del collar del jubón fue variable durante el siglo XV aunque durante los años 60 hasta los años 70 se va ensanchando.”
Conclusiones:
-      Nos encontramos ante la representación de un jinete nazarí en cuyos ropajes se aprecia la influencia de los reinos cristianos (se cubre con un sayo y lleva interiormente un jubón); a la vez que presenta elementos característicos de los caballeros hispano-musulmanes (turbante, adarga, borceguíes). Sus ropajes y armamento nos permite datarlo entre los años 1450 a 1470.
 
-      La representación de los elementos del vestuario así como del armamento presentan un alto nivel de detalle, lo que me inclina a considerar que el artista conocía bien aquello que estaba pintando.

-      Creo que pinturas como esta nos dan nuevas pistas sobre el alcance real del trasvase cultural y material que hubo entre el Reino de Granada y los demás reinos peninsulares; debiendo estar abiertos a la posibilidad de una mayor diversidad en los ropajes y modas en el Reino de Granada, independientemente de que pudiera haber unos posibles patrones más habituales. 

Agradecimientos:
A Consuelo San de Bremond por sus comentarios, siempre certeros y acertados; y por su constante disponibilidad para enseñar y compartir sus conocimientos.  

Para saber más:
Opus Incertum: El turbante
Opus Incertum: El sayo de hombre
Iglesia de San Salvador, Gallipienzo 

Imágenes: Las imágenes han sido obtenidas de:
Gran Enciclopedia de Navarra: Maestros de Gallipienzo (imágenes:1 y 2)
http://www.enciclopedianavarra.com/galeria-imagenes/voz/8034

7 comentarios:

  1. Gracias, Bonifacio, ya voy entendiendo las razones de pintar personajes con aspecto musulmán en algunas de las escenas del Nuevo Testamento. Esto, además, permite comprender la mentalidad medieval.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, vamos a ver muchos ejemplos de pinturas en las que aparecen personajes a los que se ha vestido ( por completo o en parte) con elementos propios del arte o indumentaria nazarí. Hay casos realmente interesantes.
      El artista del medievo prefiere representar aquello que conoce, ya sea a través de su experiencia personal, de lo que ha visto hacer o dibujar en otros talleres o a partir de grabados o estampas existentes.
      Por otra parte, el medievo es un mundo enormemente simbólico, hay que tener en cuenta que muchas de estas pinturas y retablos que vamos a ver eran el "catecismo" del pueblo llano y las imágenes debían ser lo suficientemente explicativas por si mismas.

      Eliminar
  2. Buenas,

    Primeramente, excelente aporte aunque creo que la atribución a lo nazarí puede también extenderse a dos ámbitos:
    -Uno mudéjar.
    -Un boom de la moda 'morisca' en territorios cristianos imperante a partir de 1430 y que llegará hasta finales del XV.

    En cuanto a lo mudéjar: Creo que tambien no habría que descartar la influencia mudéjar y atribuir como a mudejares muchas de estas representaciones de personajes. Sí es verdad que hubo un trasvase cormercial de artículos de lujo de origen nazarí al resto de la Península y a otras zonas como Italia, en ese trasvase se incluían también armas defensivas y ofensivas. Se sabe además, que en el reino de Navarra, muchos mudéjares militaron como soldados, especialmente ballesteros y había una pujante industria armera llevada por maestros mudéjares en zonas como Tudela o en Aragón, Calatayud. Otro punto son los armeros valencianos muy en contacto comercialmente con el mundo nazarí a través de Málaga y Almería. Incluso estos armeros tuneaban armamento occidental al gusto nazarí de la época para venderlo en el Reino de Granada y artesanos granadinos hacían lo propio para consumo interno o reexportarlo a la España cristiana.

    La adarga y la monta a la jineta se adaptaron también en un contexto cristiano a los ejércitos castellanos, y especialmente tras la batalla de la Higueruela (1431). Se fomenta la creación de unidades rápidas de tropas ligeras especialmente en zona de frontera. Además por esta época hay un boom de vestir a la morisca, basta por ejemplo leer en las crónicas de la época cómo se vestía el Condestable Iranzo o Enrique IV de Castilla o ver pinturas de la época, por ejemplo el Auto de Fé de Pedro Berruguete donde vemos a dos soldados uno montando a la cristiana y el otro a la jineta, con el caballo ajaezado a la morisca, incluyendo estribos moriscos.

    En mi opinión, puede ser nazarí, pero también un personaje mudéjar o un modelo cristiano vistiendo "a la morisca".
    Ello explicaría por qué vemos personajes con vestimentas cristianas e incorporando elementos de origen nazarí. Lo nazarí era el elemento exótico del momento, como lo será más tarde, en la época renacentista lo otomano y en menor medida, lo berberisco.
    Saludos, Mabel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Mabel, me alegra verte por aquí!
      Es muchísima información la que ofreces, y lo cierto es que tienes razón; si analizamos al "jinete" del cuadro tendremos tantos argumentos a favor para considerarlo un soldado "cristiano" vestido a la moda morisca, como un jinete nazarí con algunos ropajes "cristianos" o un mudéjar asimilando ambos mundos.
      Este hecho ya de por sí es importante, es decir, podemos ver las influencias mutuas que hubo a un lado y otro de la frontera.
      El motivo por el que me inclino más hacia el "jinete nazarí" es más bien por el contexto en que se haya el sujeto, ya que estoy observando que en la representación de las escenas de la Pasión de Cristo,( especialmente en el Calvario y la Resurrección ) los artistas nos dibujan o bien a "perfectos caballeros" encubertados de pies a cabeza (que podríamos reconocer como "romanos") o a otros soldados con atuendos o parte de su panoplia con reminiscencias "nazaríes" en las que intuyo que los artistas intentan representar a los soldados "hebreos" dándoles una connotación más exótica (turbantes, adargas, dagas en orejas...). En algunos cuadros lo vamos a ver mejor que en otros, aunque hay que tener en cuenta que los artistas también copiaban los modelos o los estereotipos a partir de grabados o estampas o de otros artistas y los repetían una y otra vez, pero en medio de toda esa confusión entre arte, imaginación y realidad se pueden ver atisbos de restos de cultura material y de las modas de aquella época.
      Todo lo que explicas de los talleres armeros de Valencia y Granada es interesantísimo. "Tunear el armamento occidental al gusto nazarí", me encanta la expresión, esa es la clave. Había un comercio muy activo de todo tipo y los genoveses andaban también por medio no sólo por las rutas marítimas sino también por las terrestres de la Península entre Castilla y Granada. Fue, como tu señalas mucho más de lo que comúnmente tendemos a pensar.
      El Auto de Fé de Berruguete es un ejemplo perfecto de ese mundo, de esas modas, yo siempre me quedaba mirando al soldado con la adarga, he mirado los dos hombres a caballo y tienes razón. Ese cuadro se merece un próxima entrada y verlo con detalle.
      Muchas gracias Mabel por todos tus comentarios, siempre me haces pensar y me descubres cosas nuevas.
      Hasta pronto!

      Eliminar
  3. Hola, no vi la respuesta. :)
    Yo me decantaría por el mudejar o el jinete cristiano arabizado, entre otras cosas porque como describe Consuelo lleva ropajes a la cristiana, desde el jubón con cuello de influencia borgoñona al sayo occidental. El alhareme era vestido por cristianos y musulmanes indistintamente. En esta época era muy común ver en casas nobles o burguesas piezas nazaries, bien traidas desde las guerras fronterizas con Granada o piezas como comentaba hechas por mudéjares tuneadas o a imitación de las producidas en Granada. Eran piezas que producían una gran fascinación y hasta gustaba vestirlas a los cristianos, por ejemplo recordemos el magnífico ejemplar de jineta nazarí presente en un conocido cuadro de El Greco o a las alusiones que he encontrado de un cura de Córdoba de la época de Felipe II que vestía a la morisca con expolios de moriscos granadinos tras las Guerras de las Alpujarras (llevaba alfanje y marlota). En esta época tenemos como comento, las crónicas del Condestable Iranzo donde te describe su exótica combinación de vestimentas y aderezos mezclas de cristiano y musulmán y sin ir más lejos, Enrique IV era un apasionado de esta moda 'morisca' llegando a vestir a la árabe y a usar espuelas y silla a la jineta y a enjaezar el caballo con el llamado "collar turco".
    De lo que he investigado en moda nazarí bajomedieval, tenemos unas fuentes muy buenas en el Coro de la Catedral de Toledo dedicado a la Conquista de Granada, o en el llamado Bautismo de Moriscos, en estos casos no he visto ningún nazarí vistiendo a la occidental con jubón y sayo, a la borgoñona sino que se prefieren los zaragüelles, una camisa interior holgada, por abajo y grandes túnicas por arriba con forma de T, no con silueta de forma de reloj de arena muy típica nuevamente de modelos borgoñones. De todos modos, en arte también hay que tener en cuenta otro detalle, a la hora de representar soldados romanos se recurría muchas veces a modelos orientales, el referente más cercano para estos pintores eran el mundo judío y el musulmán nazarí con mezclas de ropas de unos y otros e incluso de uso por cristianos, también eso me lleva a pensar que es una representación idealizada de su pintor como la de tantos soldados romanos en la época medieval. Por eso creo, modestamente, que apuntaría más a un occidental arabizado o mudéjar que a un nazarí. Como siempre ya sabes que un muy placer gratificante debatir estas cosas, un abrazo.
    Mabel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que estoy aprendiendo con vosotros dos. Gracias, Mabel, por tus explicaciones. Desde hace tiempo miro los cuadros con más cuidado y siempre intentando meterme en la cabeza del pintor. Difícil, lo sé.

      Eliminar
    2. Hola Mabel, ciertamente las dos interpretaciones del caballero de Gallipienzo podrían ser correctas, el jinete cristiano "arabizado" o el caballero nazarí con vestuario "cristiano".
      Sería interesante, como comenta acertadamente Hencinarys, poder meternos en la cabeza del pintor y saber realmente qué quería representar y en qué "modelos" se basaba para hacerlo.
      Mabel te agradezco mucho tus comentarios que me hacen pensar, una vez más, en la similitud que podía haber en el vestuario de los contendientes a un lado y otro de la frontera y especialmente en ésta.
      Gracias Hencinarys, eres tú la que nos enseñas a escudriñar cada pequeño detalle de los personajes de los cuadros.

      Eliminar