Los caballeros medievales en el Arte está bajo Licencia Atribución-No Comercial-sin Derivadas Licencia Creative Commons

domingo, 1 de diciembre de 2013

Don Juan Padilla, "el doncel de Fresdeval". Un joven caballero en la guerra de Granada.


Hace dos años estuve en Burgos, encontré la ciudad preciosa y muy acogedora, con sus parques y jardines junto al río.
Visité muchos sitios, pero sobre todo me encantó el Museo Provincial, situado en un antiguo palacio.
Entré buscando a Don Juan Padilla, pero encontré mucho más.
 
 
 Don Juan de Padilla, Museo Provincial de Burgos.
Personaje.

Don Juan Padilla había nacido en el año 1470. Su padre era D. Pedro López de Padilla (de la Familia Manrique o Casa de Lara) y su madre Isabel de Pacheco, hija del marqués de Villena (Juan Pacheco); eran Condes de Santa Gadea del Cid y pertenecían a la alta nobleza.
Juan de Padilla entró en la Corte como doncel al servicio de la Reina Isabel la Católica, siguiendo la costumbre en las familias nobles de la época de entrar desde joven al servicio de otro noble de mayor rango o del Rey.

Participó activamente en la última Guerra de Granada, donde falleció en el curso de una acción en la Vega de Granada el 16 de Mayo de 1491.
Era muy apreciado por la Reina, que solía llamarle “el mi loco” por su temeridad; mandando ésta, tras su muerte,  que fuera enterrado en el Monasterio de Fresdeval.
 

La obra. 

Este bello sepulcro fue encargado por su madre y la Reina doña Isabel a Gil de Siloé, que se encontraba en esos momentos trabajando en la Cartuja de Miraflores (Burgos) en los sepulcros de los padres de la Reina Isabel y del Infante Don Alfonso (hermano de la Reina). Está realizado en alabastro a finales del siglo XV (a partir del año 1492 y antes del 1500), y presenta, al igual que otras obras de este escultor, una gran prolijidad en los detalles y en la decoración de las esculturas.
Presenta vinculación estructural y estilística con el del Infante Don Alfonso de la Cartuja de Miraflores.
Estuvo situado en el Real Monasterio de Nuestra Señora de Fresdeval, y hoy día puede contemplarse en el Museo Provincial de Burgos.

Ropaje, armas y armadura.

 
Bonete: En este caso, el representado luce una larga melena muy al estilo de fines del siglo XV y se toca con un peculiar bonete de un estilo más juvenil y desenfadado que los de otras esculturas.
 
 
Sargas del Maestro de Oña, hacia 1500. Museo de Burgos.
 
En el propio Museo de Burgos me encontré con la gran sorpresa para mi de las Sargas del Maestro de Oña, realizadas en una fecha cercana al 1500; y que nos muestran unas indumentarias, a todo color, muy similares a las de nuestro protagonista.
Aquí puede verse el tipo de bonete de esta época, en estos casos algo más sencillo.
 

Ropón: 

En actitud orante, con una rica vestidura cubriendo gran parte del cuerpo, encontramos a Don Juan de Padilla; se trata de un ropón, abierto por delante,  bordado con motivos geométricos y con abundantes perlas engarzadas, tiene las mangas holgadas y abiertas.
Este lujoso ropaje subraya la elevada posición social del personaje.
 
 

Está armado , pues se trata de un caballero y además había muerto en combate.

Brigantina:

Bajo el ropón se aprecia una brigantina, pieza de cuero o de tela, a modo de chaleco sin mangas, chapada interiormente con múltiples laminillas metálicas unidas por remaches, cuyo claveteado aparece externamente adoptando una disposición decorativa.
Esta pieza de defensa se hizo cada vez más frecuente entre los caballeros, y solía ser de vivos colores. Se abrocha por delante mediante varias hebillas y llega hasta la altura de la cadera.
 
                                
                                 Armario de las Reliquias, 1495-1496. Catedral de Burgos.

En esta pintura podemos observar a un soldado vestido con brigantina de color verde, abrochada mediante hebillas por delante y con el claveteado característico que sujeta las láminas metálicas internas, a la vez que ofrece un aspecto decorativo al exterior.
 

Cinturón:

Por encima de la brigantina lleva un cinturón que presenta  un tipo de enganche característico en pasador.
Del cinturón penden unas borlas, aunque el ropón no nos permite ver nada más.
 
Cinturón con enganche tipo pasador.
 
 
Cota de malla festoneada, con borlas de seda por encima. Quijotes acanalados en los muslos y rodillera con navaja haciendo una artística voluta  exterior.
 
 
Aunque no es posible apreciarlo en la escultura, sabemos por las pinturas de esta época que este tipo de cinturón incluía un pequeño bolsito de cuero, también denomiando “escarcela”, y unos cordones con borlas de seda pendientes del mismo, decorativas, que nos retrotraen inmediatamente a los cinturones con escarcela hispano musulmanes, que solían acompañarse además de una daga en orejas en su vaina, como ocurre en el conjunto que se conserva en la Real Armería de Madrid.
 
Sargas del Maestro de Oña, hacia 1500. Museo de Burgos.
Este cuadro nos muestra como era un cinturón de este tipo con su escarcela y los cordones con las borlas de seda en vivos colores.
 
Sargas del Maestro de Oña, hacia 1500. Museo de Burgos.

El complemento de este tipo de cinturón era una daga, que solía ser del tipo denominado "daga en orejas", característica del Reino Nazarí de Granada, pero que había tenido una amplia difusión en los demás reinos peninsulares  y en el ámbito Mediterráneo.
 
Se aprecia de esta manera clara influencia de unas prendas y complementos de vestuario  de origen hispano musulmán en los reinos cristianos.

Lóriga de cota de malla:

Por debajo de la brigantina viste una cota de malla que a nivel de los brazos es de manga corta terminando de manera festoneada , y que alcanza hasta medio muslo con terminación festoneada igualmente.

A nivel del cuello se aprecia bajo la brigantina y la cota de malla los cuellos y parte superior de una camisa.

 Armadura:

Va armado con piezas de una armadura con una bella decoración acanalada a nivel de los brazos, que se continua con unos amplios codales con dos launas de unión y unas amplias navajas artísticamente talladas formando dos volutas hacia dentro.

Presenta igualmente unos quijotes acanalados y unas rodilleras también con amplias navajas formando unas volutas, en ese caso hacia fuera.

Casco y espada

Tras él un paje sostiene su casco y su espada.
 

La espada está realizada a menor tamaño, se caracteriza por tener una manzana abultada, y una empuñadura ensanchada por el centro.

El arriaz es recto pero de corta longitud.

El casco se trata de una celada con visera calada para la visión. Presenta remaches decorativos en la parte inferior del visor así como en la parte de la nuca del mismo. Este tipo de remaches, bolas, semiesferas u otros motivos decorativos fueron muy habituales en cualquier tipo de casco en el último tercio del siglo XV, y podían ser del mismo metal que el casco o estar realizados en bronce para resultar más decorativos.
 

En la parte superior de la calva se representa las garras de un ave, que podía ser el punto de arranque de una cimera, como la de la celada de Felipe el Hermoso que se conserva en la Real Armería del Palacio Real (ver el siguiente enlace: http://www.pinterest.com/pin/470555861035946871/) o para  un penacho decorativo de plumas como el del siguiente cuadro.

 
Armario de las Reliquias, 1495-1496, Catedral de Burgos

En este cuadro se puede observar también cuál sería el aspecto externo de una brigantina.

 Otros elementos del Monumento funerario.

Podría parecer que aquí termina el análisis de la panoplia de este joven caballero, pero si se observa con detenimiento este monumento funerario descubrimos otros interesantes motivos que forman parte del discurso iconográfico del mismo.
 
Don Juan de Padilla, Museo Provincial de Burgos.
 
 La figura del joven noble está sobre la parte superior de la parte del monumento funerario donde reposan los restos del difunto.

En su parte frontal aparecen tres ángeles portando los escudos de su familia que nos informan sobre su noble linaje.
Pero lo más interesante es la presencia de otros dos pajes en las esquinas, uno a cada lado, que portan diversos elementos de la armadura y armas de su señor.  

A la derecha  un joven paje sostiene la parte superior de una armadura, como para que quede constancia del uso que el caballero hacía de la misma.

Está formada por su coraza constituida por un peto y sobrepeto con hebilla al estilo de las armaduras italianas. Se pueden observar también a la derecha las tres muelas donde se engancharía el ristre.
 
 Por debajo de la coraza encontramos la sobrebarriga o faldaje  formada por un total de 6 launas metálicas unidas por remaches en los laterales.

De la penúltima launa penden dos pequeñas escarcelas anteriores, lanceoladas y terminadas en punta, y se observa también una posible escarcela lateral de menor tamaño.

Una estrecha franja de cota de malla asomando por debajo de la launa inferior nos indica que podía estar unida a ésta formando parte integrante de la armadura en este caso y no como prenda independiente bajo la misma. Este añadido de cota de malla se superpondría a la lóriga de cota de malla que vestía el caballero bajo la coraza.

El paje del otro extremo sostiene en su mano derecha una lanza con un penacho decorativo y unas correas, posiblemente del caballo.
 
De su cintura pende una daga en orejas, característica del Reino Nazarí de Granada y que sin duda formaría parte de las armas de este caballero.

Finalmente sostiene con su brazo izquierdo por su correa el gorjal o barbote de su señor, pieza clave para defender la parte inferior de la cara y el cuello. Se trata de un gorjal decorativamente tallado con una cenefa decorativa en su borde inferior y lateral.

Resulta también interesante una pieza de cota de malla rígida que se superpone interiormente en la parte lateral del barbote; ésta cota de malla, posiblemente cosida sobre un cuero endurecido para mantener esta posición, estaría diseñada para dar mayor protección a la zona lateral de la cara.
Éste tipo de bandas estrechas de malla que servían para resguardar los defectos de la armadura, unas veces pendientes del almete, del espaldar, los quijotes, las grebas o el barbote, eran genéricamente denominados: alpartaz.

Aún hay más:

Finalmente en los pináculos del monumento está representado San Jorge y el dragón.

San Jorge va cubierto por una armadura italiana con peto y sobrepeto, unidos por una hebilla y correa central, y la sobrebarriga dispone de cinco launas.
 
 
Lleva, pendiente de un tahalí que le cruza la parte superior del tórax, una adarga que podemos observar tras su hombro y brazo izquierdo.

Este tipo de escudo, de origen magrebí, fue ampliamente utilizado en el Reino de Granada, pero también se convirtió en un elemento defensivo primordial de los jinetes y caballeros cristianos.

Las armas del caballero.

Finalmente resaltar que en este sepulcro de un joven noble castellano quedan reflejadas por una parte la dualidad de armamento y formas de vestir en que los caballeros y hombres de armas del siglo XV, así como los préstamos e influencias que los demás reinos peninsulares tomaron del Reino Nazarí de Granada.

Durante la Guerra de Granada era frecuente que los caballeros que podían costeárselo dispusieran de dos tipos de equipos para guerrear:

1.- Equipo ligero que incluía el uso de la brigantina, más ligera, como protección corporal, así como el uso de arneses especiales para un tipo de monta copiada de los granadinos, llamada “a la jineta”; en la que el caballero lleva las piernas semiflexionadas permitiendo mayor versatilidad en combate. Este equipo se complementaba con el uso de la adarga.


2.- Equipo pesado, para montar “a la brida”, con las piernas completamente estiradas y con armadura completa o de punta en blanco. En este caso, los dos pajes del doncel portan su pectoral de armadura italiano así como  el gorjal y su lanza.

 
- Espero que haya resultado de vuestro interés esta entrada sobre la escultura de este caballero, que no sólo es una bella obra de arte en si misma, sino una fuente increíble de información.

 

 

 

2 comentarios:

  1. ¡Fantástica la entrada! Además de unas fotografías geniales. Salen fenomenal los detalles de los ropajes.

    Padilla lleva ropón. Los mantos nunca llevan mangas. Perdona, pero no puedo evitarlo :-)

    ResponderEliminar
  2. Hola Hencinarys, me alegro de que te haya gustado; lo cierto es que la escultura de este caballero es realmente interesante y da mucho juego.
    Gracias por tus comentarios, no los evites... que me encanta aprender; ahora mismo cambio lo de la capa.
    La próxima entrada está muy relacionada con ésta, ya verás.

    ResponderEliminar